5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
5 Elementos Esenciales Para Evita la fatiga al respirar con la boca abierta
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del entorno del arte vocal: la inhalación por la cavidad bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la mayoría de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el flujo de aire entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este procedimiento fisiológico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa mantenerse en situaciones ideales con una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no humectan de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales expertos, se aconseja tomar al menos 3 litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es esencial eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire accede de manera más corta y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista adiestrado alcanza la aptitud de manejar este procedimiento para reducir rigideces que no hacen falta.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que facilite tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Toma aire por la vía oral buscando conservar el organismo estable, evitando oscilaciones marcados. La zona de arriba del tronco solo ha de accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma excesiva.
Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Actualmente, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la tensión apropiada para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy mas info la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.